En la Unidad de Dermatología del Hospital La Moraleja contamos con un equipo de dermatólogos especializados en el tratamiento de los piojos y su prevención. Un problema relativamente frecuente entre los niños, que se puede contagiar a los adultos.
Existe pediculosis cuando hay una infestación de piojos en la cabeza. El insecto ectoparásito que la provoca suele ser el Pediculus humanus capitis o piojo de la cabeza, pero existen otras variedades como el piojo del cuerpo o el piojo púbico (ladilla).
Contrariamente a lo que se suele pensar, la presencia de piojos no tiene nada que ver con la falta de higiene. Al piojo le da igual si la cabeza está limpia o sucia, lo que busca es un lugar en el que alimentarse y reproducirse.
La pediculosis se contagia principalmente por el contacto directo entre cabezas, de ahí que los piojos pasen de un niño a otro en el entorno escolar o durante las horas de juego. Pero también se puede contagiar por el uso común de objetos personales como peines, gorros, almohadas o auriculares.
La infección en sí misma no entraña un riesgo para la salud. Sin embargo, el rascado constante puede provocar pequeñas lesiones o excoriaciones que se pueden infectar si no se tratan correctamente.
El síntoma más habitual de la infestación por piojos es la picazón en la cabeza, que puede ir acompañada de una sensación de cosquilleo o movimiento en el cabello. En muchos casos esto provoca dificultad para dormir, porque estos insectos son más activos durante las horas de la noche.
Cuando se trata de cómo quitar piojos y liendres, primero hay que confirmar que están ahí. Para poder hacerlo hay que examinar de forma cuidadosa y minuciosa el cuero cabelludo bajo una luz potente, supervisando: la corona de la cabeza, el flequillo, detrás de las orejas y la nuca.
Para hacer la revisión se aconseja emplear guantes y después utilizar los dedos para separar el cabello y hacer una raya.
Las liendres (los huevos del piojo) son más fáciles de detectar que los propios parásitos. Son pequeñas, ovaladas y de color blanco amarillento. Lo habitual es que estén adheridas al tallo del cabello, muy cerca del cuero cabelludo, y no se desprenden con facilidad al sacudir el pelo.
Los piojos adultos son más complicados de ver, pero resulta un poco más fácil localizarlos en la zona de la nuca y detrás de las orejas.
El tratamiento de los piojos es integral y requiere aplicar varios mecanismos de eliminación y control de la infestación.
El tratamiento con pediculicidas indicado por el dermatólogo es más efectivo si se acompaña del uso de liendreras, que son unos peines metálicos de púas finas. Este peine permite eliminar de forma manual los restos de piojos muertos y de liendres. Para unos buenos resultados se aconseja repetir el peinado con la liendrera cada dos o tres días durante un mínimo de dos semanas.
Si el caso reviste una especial complejidad y la infestación no remite con los tratamientos convencionales, entonces puede ser necesario consultar con un médico. El dermatólogo puede prescribir productos más potentes como lociones o medicamentos.
Además del tratamiento sobre el cuello cabelludo infectado, cuando se trata de cómo quitar los piojos es muy importante mantener la limpieza en el entorno. Se aconseja lavar la ropa, las toallas y las sábanas a alta temperatura, así como limpiar el peine después de cada uso.
Los objetos que han estado en contacto con la persona afectada y no se pueden lavar se pueden poner en una bolsa sellada y dejarlos allí durante dos semanas como medida preventiva. También se aconseja pasar la aspiradora a sofás, sillas y alfombras.
Con estas prácticas se elimina cualquier piojo que pudiera estar fuera del cuerpo humano listo para actuar, aunque estos insectos no viven más de 48 horas una vez que no están en la cabeza de su anfitrión.
La prevención incluye medidas como:
Sanitas Hospitales ha ampliado su oferta de Cirugía Cardiaca en Madrid con el establecimiento de una red integrada que está formada por un mismo equipo ...
El Hospital La Moraleja se mantiene como 6º hospital privado con mejor reputación en el Monitor de Reputación Sanitaria 2023