Hospital Universitario La Moraleja Madrid

ES
ESPECIALIDADES MÉDICAS ADULTAS Y PEDIÁTRICAS.

Lago venoso en el labio: cómo reconocerlo y tratarlo

Lago venoso en el labio: c�mo reconocerlo y tratarlo

 

En la Unidad de Dermatología del Hospital La Moraleja contamos con un equipo de dermatólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento de los lagos venosos en los labios.

¿Qué son los lagos venosos?

Se trata de una lesión vascular benigna que se forma como consecuencia de la dilatación anormal de pequeños vasos sanguíneos superficiales. Su principal característica es que la sangre se acumula bajo la superficie de la piel, lo que le confiere a la pápula un tono color azul oscuro o púrpura que se blanquea temporalmente al ejercer presión sobre ella (diascopia positiva).

El lago venoso labial se puede llegar a confundir con otras lesiones cutáneas, pero tiene rasgos propios que evitan la confusión: su evolución es estable, no hay ulceración espontánea y no suele provocar complicaciones sistémicas ni transformarse en una lesión maligna.

El lago venoso es frecuente en la zona de los labios, pero también puede aparecer en otras zonas expuestas habitualmente al sol como las orejas o el resto del rostro.

Por qué se forman los lagos venosos en los labios

Tratándose del lago venoso en el labio, las causas son variadas e incluyen factores degenerativos y ambientales que afectan a las venas superficiales y provocan la lesión.

Causas de los lagos venosos en el labio

Su aparición se puede deber a:

Exposición solar: El principal desencadenante es una exposición prolongada sin protección a la radiación ultravioleta. Esto genera un daño progresivo en las estructuras del soporte del endotelio venoso, lo que favorece la dilatación de los vasos. Algo que se podría evitar usando siempre en el rostro protección solar con un SPF alto y aplicando sobre los labios un bálsamo labial con factor de protección solar.

Envejecimiento: Otro factor desencadenante de los lagos venosos en los labios es el envejecimiento fisiológico. A medida que pasan los años se produce una pérdida natural de la elasticidad de los tejidos, lo que afecta también a la pared vascular. Es esta pérdida de tonicidad la que favorece la acumulación de sangre en puntos determinados y acaba generando la formación del lago venoso.

Otros factores: Además de los anteriores, se han identificado otros factores que pueden predisponer a la aparición de esta lesión. Entre ellos destacan los traumatismos mecánicos repetitivos en la región labial; el consumo de tabaco; procedimientos estéticos previos y la predisposición genética a padecer enfermedades vasculares.

Cómo reconocer un lago venoso labial

Es el especialista en dermatología el que está capacitado para determinar si una lesión en el labio es un lago venoso o se trata de otra cosa.

Los síntomas que indican que se está en presencia de un lago venoso labial son:

  • Hay una única lesión en forma de pápula redondeada en un tono azul o violáceo.
  • Su tamaño está entre los 3 y los 10 milímetros de diámetro.
  • Puede ser liso o presentar una ligera elevación sobre la superficie del labio.
  • La textura es blanda.
  • La lesión resulta indolora al tacto y tiene movilidad al desplazarla con los dedos.
  • Al ejercer presión sobre ella se produce una palidez transitoria, lo que confirma que la lesión tiene un componente vascular.

Frente a otras lesiones pigmentadas o vasculares como los melanomas, los hemangiomas o los quistes mucosos, el lago venoso mantiene un patrón morfológico estable. No crece de forma rápida, no se ulcera espontáneamente ni produce secreciones.

Mediante la observación y palpación de la lesión, el dermatólogo puede hacer su diagnóstico en consulta. No obstante, en caso de duda, se pueden hacer pruebas complementarias como una biopsia.

Cómo se trata un lago venoso en el labio

En el lago venoso el tratamiento no siempre es necesario, porque en la mayoría de los casos no produce ninguna molestia. No obstante, si por su ubicación y tamaño el paciente siente presión o molestias al hablar o masticar, o si le causa problemas estéticos, se puede valorar su tratamiento.

El método terapéutico que más se aplica en la actualidad es el tratamiento con láser de Neodimio-YAG, que actúa mediante fototermólisis selectiva, destruyendo el vaso dilatado sin causar daño alguno en los tejidos circundantes. Este es un procedimiento ambulatorio mínimamente invasivo y con un alto porcentaje de éxito. En la mayoría de los casos basta con una o dos sesiones para hacer desaparecer el labio venoso totalmente.

Otra opción terapéutica es la escleroterapia, que consiste en inyectar en la lesión una sustancia esclerosante que hace que el vaso sanguíneo se cierre. Es una técnica eficaz, pero no se recurre tanto a ella por la especial sensibilidad de la zona del labio.

En aquellos casos en los que la lesión es particularmente grande, o si las técnicas menos invasivas no han sido eficaces, se puede recurrir a la extirpación mediante cirugía o a la electrocoagulación.

Los efectos secundarios de estos tratamientos son leves y desaparecen en unos pocos días. En cualquier caso, deben aplicarse siempre bajo la supervisión de un profesional médico cualificado.

El lago venoso labial es una lesión que no debe generar preocupación en quien la padece, porque es totalmente benigna. Pero si genera molestias desde el punto de vista físico o estético, se puede eliminar mediante procedimientos que, en la mayoría de los casos, son mínimamente invasivos.

Volver

¿Hablamos?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para resolver todas tus dudas. ¡Gracias!

Enviar
Actualidad y consejos de salud Hospital Universitario La Moraleja
Sanitas crea una red integrada de Cirugía Cardiaca en Madrid para mejorar la accesibilidad y comodidad de los pacientes

Sanitas Hospitales ha ampliado su oferta de Cirugía Cardiaca en Madrid con el establecimiento de una red integrada que está formada por un mismo equipo ...

Más información
El Hospital La Moraleja se mantiene como 6º hospital privado con mejor reputación en el MRS 2023

El Hospital La Moraleja se mantiene como 6º hospital privado con mejor reputación en el Monitor de Reputación Sanitaria 2023

Más información