Hospital Universitario La Moraleja Madrid

ES
ESPECIALIDADES MÉDICAS ADULTAS Y PEDIÁTRICAS.

Síndrome de Ojos Secos

Jefe de unidad : Dr. Emilio Dorronzoro Ramírez

sindrome-de-ojos-secos

 

El síndrome de ojo seco es uno de los motivos de consulta más frecuentes en oftalmología. Se produce cuando hay una alteración en la cantidad o calidad de la película lagrimal, lo que genera molestias, inflamación e incluso daño en la superficie ocular.

 

¿Qué síntomas produce el ojo seco?

Los pacientes con ojo seco pueden experimentar:

  • Sensación de arenilla o cuerpo extraño
  • Picor, escozor o enrojecimiento ocular
  • Lagrimeo excesivo (el ojo intenta compensar la sequedad)
  • Visión borrosa fluctuante que mejora temporalmente al parpadear
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Fatiga ocular, especialmente al usar pantallas

 Estos síntomas pueden agravarse en ambientes secos, con aire acondicionado, calefacción o tras muchas horas frente a dispositivos electrónicos.

 

¿Qué causa el ojo seco?

Las causas pueden ser múltiples:

  • Envejecimiento natural
  • Uso prolongado de pantallas
  • Cirugías oculares previas
  • Alteraciones hormonales (como la menopausia)
  • Uso de lentes de contacto
  • Ciertos medicamentos (antihistamínicos, antidepresivos, entre otros)
  • Enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren

 

Tratamiento y protocolo de cuidado

El tratamiento debe individualizarse según la causa y la gravedad del cuadro. A continuación, se describe un protocolo general de cuidado:

Higiene palpebral diaria

La limpieza de los párpados es esencial, sobre todo si hay blefaritis. Se recomienda:

  • Aplicar calor local con compresas tibias durante 5-10 minutos
  • Realizar un masaje suave en los párpados
  • Limpiar los bordes palpebrales con productos específicos o toallitas oftálmicas adecuadas

Lágrimas artificiales

Son la base del tratamiento y deben utilizarse:

  • De 3 a 6 veces al día, o según indicación médica
  • Sin conservantes si se usan con frecuencia o si el ojo está muy sensible
  • En formato gel o pomada antes de dormir si hay síntomas nocturnos

Evitar factores agravantes

  • Reducir el uso de pantallas o hacer pausas frecuentes (regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar durante 20 segundos a una distancia de 6 metros)
  • Utilizar humidificadores en casa o en el trabajo
  • Evitar corrientes de aire directas (ventiladores, aire acondicionado)

Suplementación oral

En algunos casos, se recomienda tomar ácidos grasos omega-3, ya que ayudan a mejorar la calidad de la película lagrimal.

Tratamientos avanzados (bajo indicación oftalmológica)

  • Colirios antiinflamatorios (ciclosporina, corticoides de baja potencia)
  • Colirio de suero autólogo
  • Dispositivos para estimular las Glándulas de Meibomio (como luz pulsada intensa (IPL) o dispositivos térmicos)
  • Taponamiento de los puntos lagrimales

 

¿Cuándo consultar al oftalmólogo?

Si los síntomas de ojo seco persisten a pesar del uso de lágrimas artificiales o si hay cambios en la visión o molestias constantes, es fundamental realizar una evaluación oftalmológica completa para establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

¿Sientes molestias oculares frecuentes o persistentes? Pide cita con el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Moraleja. Nuestro equipo está comprometido con tu salud visual. 

 

Volver

¿Hablamos?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para resolver todas tus dudas. ¡Gracias!

Enviar
Actualidad y consejos de salud Hospital Universitario La Moraleja
Sanitas crea una red integrada de Cirugía Cardiaca en Madrid para mejorar la accesibilidad y comodidad de los pacientes

Sanitas Hospitales ha ampliado su oferta de Cirugía Cardiaca en Madrid con el establecimiento de una red integrada que está formada por un mismo equipo ...

Más información
El Hospital La Moraleja se mantiene como 6º hospital privado con mejor reputación en el MRS 2023

El Hospital La Moraleja se mantiene como 6º hospital privado con mejor reputación en el Monitor de Reputación Sanitaria 2023

Más información